Cambio de miradas para una cultura inclusiva

Abril 28, 2025
El programa Embajadores de la Inclusión nació en 2024 buscando contribuir a la plena participación de nuestros estudiantes en la vida universitaria. De este grupo, surgieron “embajadores guía”, hoy llamados “mentores inclusivos”, que brindan apoyo y acompañamiento personalizado a estudiantes con discapacidad que ingresan a primer año.
En la sede Concepción, Colomba y Catalina se conocieron en ese contexto, pero desde dos realidades distintas; una, desde la perspectiva de quien necesita apoyo y otra, desde quien lo brinda. Dos miradas diferentes al alero del mismo objetivo: promover la inclusión en la USS.

Colomba Díaz Mozo - Literatura
Estudiante con discapacidad física
Qué es para ti la discapacidad?
“Una limitación que dificulta el desarrollo completo en sociedad y que se refleja en el día a día”.
¿Cómo fue el apoyo brindado?
“Me enseñó las herramientas que ofrece la Universidad para cualquier emergencia, por ejemplo, emergencia emocional”.
¿Y la relación que desarrollaron?
“Fue muy agradable, conectamos muy rápido y creábamos ideas de mejora continuamente”.
¿Por qué es importante la inclusión?
“Es importante para un buen convivir en sociedad, tanto en la educación superior como para los aprendizajes del profesional del futuro, aportando a la persona integral que busca formar la Universidad”.
Catalina Alegría - Fonoaudiología
Estudiante Embajadora Guía
¿Qué es para ti la discapacidad?
“Es un mundo nuevo, son personas que tienen otros desafíos para cumplir ciertos objetivos, pero eso no significa que no sean capaces; a veces solo necesitan de un empujoncito de su entorno para lograrlo”.
¿Cómo fue el apoyo brindado?
“Creo que fui un apoyo en su seguridad, hacerle creer en ella misma”.
¿Y la relación que desarrollaron?
“Creamos un espacio íntimo para conversar temas que a veces no se conversan con solo compañeros, un espacio seguro donde no se juzga, sino que se escucha y comprende al otro”.
¿Por qué es importante la inclusión?
“Siendo personas, con o sin discapacidad, queremos sentirnos parte de un grupo, que nos conozcan por lo que somos y no por lo que crean de nosotros”.
